Ciencia y humanismo en medicina.

Reflexiones del Dr. José María Ceriani Cernadas acerca del papel de la ciencia y el humanismo en el ejercicio de la medicina en las sociedades actuales.

Para Karl Jaspers: “En la Medicina moderna, todo parecería estar en el mejor de los órdenes. Día a día se logran grandes resultados. Pero, lo asombroso es que en los enfermos y en los
médicos aumenta la insatisfacción”.

La ciencia, su ejercicio y sus resultados, aportan conocimientos que intentan hacer de nuestro mundo y de nuestra vida, lugares y estancias de mejor calidad. Cuando esa ciencia, su ejercicio e implicancias se vinculan directamente con nuestra vida, nuestra salud o enfermedad, ¿hay algo que sea más importante que la más moderna, elevada y precisa “ciencia y tecnología”?

Sin embargo, a pesar de los éxitos de la denominada “Medicina Basada en Evidencia”, la importante variabilidad en su implementación sigue siendo un problema de magnitud. A la par de los avances en conocimiento y desarrollo tecnológico, la incertidumbre sigue estando presente al momento de la práctica médica. ¿Entontes, en que medida puede la tecnología reducir el grado de incertidumbre al momento de tomar decisiones?
Conversamos con el Dr. José María Ceriani Cernadas sobre humanismo y ciencia en medicina que, según define, constituyen los dos pilares de la medicina. Ceriani Cernadas es Médico Consultor y Jefe Honorario del Servicio de Neonatología y Departamento de Pediatría, Coordinador del Comité de Seguridad del Paciente, del Hospital Italiano de Buenos Aires. Profesor Asociado de Pediatría e Integrante del Consejo Académico de la Escuela de Medicina, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Ceriani es además Miembro
Honorario Nacional y Director del Consejo de Publicaciones, Sociedad Argentina de Pediatría y Editor Jefe de la publicación científica Archivos Argentinos de Pediatría. Altruismo, empatía, motivación, juicio son conceptos que en las reflexiones de Ceriani Cernadas comparten un lugar con la ciencia, vinculada al ejercicio médico. Transcribimos a continuación algunas de sus reflexiones.

“La medicina, a mi juicio, ha ido cayendo cada vez más porque hay muchos factores que están limitando las acciones o realizándolas inadecuadamente. Entonces … de todos los aspectos que se han visto en los últimos años, …la ciencia subía pero el humanismo bajaba. Por supuesto, son las dos columnas de la medicina: el humanismo y la ciencia, pero siempre se trataba de que fueran cincuenta y cincuenta. Es decir, la mitad cada uno”.

“Pero en la medida que los médicos traten a los pacientes en menos de diez minutos, lo que hacen es le dan medicamentos, le piden una tomografía, etcétera, etcétera. Todo eso se puede evitar, excepto que el médico vea que el paciente tiene algo importante. Pero en la mayoría, realmente como no tiene el tiempo adecuado para hablar con los pacientes, hacen eso. Entonces todo eso también es algo muy importante para la medicina. Y yo diría muy cruel”.

“Se ha hecho cada vez más difícil... Siendo, por suerte, que haya buenos médicos y todavía hay muchos buenos médicos que hacen las cosas bien, que saben lo que les enseñaron y como había que hacer”.

Ceriani vuelve a sustentarse en las ideas de Karl Jasper: “el arte médico, a diferencia de otro, busca el restablecimiento de un estado natural, a través de la ciencia, pero también mediante el consuelo, la compasión, la ayuda”. Sus reflexiones, durante la entrevista así como en sus publicaciones más recientes se centran en la ética, el humanismo, la empatía, altruismo, humildad y compasión.

“Actuar con empatía es un sentimiento. Es decir, que el médico, que no conoce ese día el paciente tiene un sentimiento por el paciente que lo ha ido a ver.... La empatía se destaca por varios aspectos. Primero, un sentimiento. También tiene una cosa muy importante, que es la sensibilidad y la amabilidad”.

“De alguna forma, la empatía tiene que representar, digamos, una esencial relación médico paciente. Es decir, cuando la relación médico paciente (existe), el médico está trabajando con empatía. Eso es lo que realmente debería ser siempre. Porque para eso estamos, estamos hablando con los pacientes, escuchando los que ellos nos dicen y de esa manera podríamos mejorar la medicina”.

“También algo del altruismo. El altruismo está presente ya en la medicina griega, hace más de 2000 años. Digamos, el altruismo es procurar el bien del paciente. Procurar el bien ajeno por sobre el propio, es decir que el altruismo es mantener el honor, el respeto, etcétera. Yo diría que eso lleva a procurar el bien, pero aún más que la empatía, el altruismo. Si yo le pregunto a los médicos, incluso a los médicos residentes qué es el altruismo, ninguno sabe”.

“Hace unos años, como quince, veinte años apareció lo que diríamos el (concepto de) diagnóstico por un juicio adecuado. Entonces se veía cuáles eran las acciones de los médicos que sean buenas para atender a los pacientes. Una era la empatía. La motivación … y el otro es el juicio. El juicio clínico es una de las cosas más terribles también, porque justamente lo que decíamos antes, cómo con un juicio clínico inadecuado, se hace un diagnóstico también inadecuado”.

“La ética está en todos; en la empatía, la motivación, el juicio. Todo eso tiene relación con la ética”.

“A lo que yo me he dedicado en los últimos años es dirigiendo el Comité de Seguridad del paciente del Hospital Italiano y por lo tanto uno ha ido viendo que los errores son cada vez más frecuentes. En la mayoría de los médicos, no todos, por supuesto. Eso está mostrando como han sido los cambios en la medicina. Uno puede mejorar, por ejemplo, tener un error y aprender a tratar de que no lo repita. Eso es importante, por supuesto. El ser humano siempre tiene errores, pero cuando uno está haciendo las acciones en la medicina, uno tiene que preocupar evitarlos”.

“Esto es una cosa relativamente nueva, bastante nueva para la medicina, porque nació la seguridad del paciente a partir de un artículo en el New England (Journal of Medicine) en el año mil novecientos noventa y uno. Bueno, son treinta años más o menos. Así fue naciendo la seguridad del paciente”.

“Pero bueno, también es cierto que hay todavía muy buenos médicos No solamente porque conocen la ciencia, conocen el humanismo, conocen las dos columnas. Ese sólo es un buen médico. El otro, el que toma solamente la ciencia no es un buen médico. A mi juicio, pero bueno, muchos de los que escuchan pueden decir que no, que no es así. Pero es lo que uno ha ido viendo en todos estos años; cambios notables en la medicina”.